Las cerezas del cementerio, de Gabriel Miró

 

Reeditamos al novelista que introdujo en España los nuevos recursos narrativos
Las cerezas del cementerio

 


 



 

Gabriel Miró

Prólogo Miguel de Unamuno

ISBN: 978-84-124932-0-7

210 páginas

PVP:15,95 €



 

Gabriel Miró se refería a Las cerezas del cementerio como su «primera novela», tras una década de publicar relatos, cuentos y estampas. Pero es mucho más dado que Las cerezas del cementerio contiene todos los elementos que serán la nervatura del resto de su narrativa: el subjetivismo de los personajes, la exquisitez en las descripciones y el poroso sensualismo donde sumerge al ambiente.

 

Unas características que, más allá de singularizarlo en la literatura hispánica, convierten a Gabriel Miró en el novelista español más cercano a Marcel Proust o a Virginia Wolf, pues, como estos, sus argumentos —y Las cerezas del cementerio no es sino un bellísimo exponente— nos muestran como las pulsiones íntimas —en este caso, eróticas— disturban la relación de los personajes con cualquier realidad.

 

Por todo ello, Las cerezas del cementerio no es tanto una novela de su época como una magnífica anticipación de los nuevos modos narrativos que dominarán el s. XX.

 

 

 

 

Gabriel Miró nació en 1879 y murió en 1930; es considerado el novelista hispánico más exquisito del s. XX. Su vida transcurrió en su Alicante natal hasta la primera década del siglo, cuando se trasladó a Barcelona para trabajar en la inconclusa Enciclopedia sagrada, y luego, desde 1921 hasta su muerte, en Madrid, donde ocupó un puesto en el Ministerio de Instrucción Pública. Reconocido en los círculos literarios españoles desde que le concedieron el primer premio de novela organizado por El Cuento Semanal, en 1908, colaboró en los más importantes periódicos de Madrid (Heraldo, El Imparcial, ABC) y de Barcelona (Diario de Barcelona, La Vanguardia, La Publicidad) y hasta de Buenos Aires (la revista Caras y Caretas o el diario La Nación). Su concepción novelística, plena de hiperestesia, con un amplísimo vocabulario y una forma narrativa a menudo fragmentaria, lo empareja con los planteamientos de sus contemporáneos como Proust o Wolf, al tiempo que le procuró una notoria influencia sobre los narradores españoles inmediatamente siguientes o llamados de la República, e incluso entre los poetas del 27. No obstante, su popularidad aquejó siempre el prejuicio sobre la insustancialidad de sus argumentos, cuando en absoluto lo son; al contrario, el gran tema de su novelística fue la huella del tiempo sobre los sentimientos humanos. Sus títulos más conocidos son Nuestro padre San Daniel (1921) y su continuación El obispo leproso (1926), o su casi biográfica El libro de Sigüenza (1917) o la colección de relatos Años y Leguas (1928).Las cerezas del cementerio (1910) es su primera novela de madurez y, por tanto, donde hallamos ya los portentosos elementos que caracterizarán su narrativa.

 

 

Para más información:

Nacho Wilhelmi
Responsable de comunicación

nacho@editorialdracena.com

www.editorialdracena.com

 

Publicar un comentario

0 Comentarios