Agustín Yáñez
Prólogo de Carlos Salem
ISBN: 978-84-944355-7-7
192 páginas
PVP:15,95 €
Ojerosa y pintada
pertenece al tríptico de novelas que plasmaron el descubrimiento de
México como una inmensa metrópoli. Y como sus otras dos hermanas de
hallazgo, La región más transparente, de Carlos Fuentes, y Palinuro de México, de Fernando del Paso, no pudo ser concebida sino como un relato polifónico.
Es más, es la más coral de las tres, dado que su trama es la jornada
completa de un taxi y su chofer, quienes ni muestran su identidad para
que sea la propia urbe —a través de los incontables pasajeros con sus afanes— quién se constituya en protagonista y, a la vez, en relato y retrato de sí misma.
Por esa circunstancia también podríamos adscribir a Ojerosa y pintada a lo que se llamó «novela testimonial» e incluso «neorrealista» y cuyo singular exponente, en España, sería El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. Pero Ojerosa y pintada cuenta, además, con el
don de la circularidad, como si las veinticuatro horas en que
transcurre no fueran más que uno de los giros del incesante y abigarrado
bucle que es la vida en el Distrito Federal.
Agustín Yáñez
Su
obra literaria comprende ensayo y narrativa. En este último terreno
sobresalen sus novelas, que comenzó a publicar en 1943, con Pasión y convalecencia, aunque será su segunda novela, Al filo del agua (1945), la que lo consagró como un narrador imprescindible, hecho que acreditaron sus siguientes grandes relatos: La creación (1959), La tierra pródiga (1960), Ojerosa y pintada (1960), Las tierras flacas (1963), Perseverancia final (1967), Las vueltas del tiempo (1973), La ladera dorada (1978) y la biografía novelada Santa Anna: espectro de una sociedad (1981), publicada póstumamente.
0 Comentarios