BASES: Convocatoria
para libro colectivo de narrativa PlexoPuertos
Centro de Investigaciones Grupo Casa Azul. Proyecto
a ser presentado Fondo del Libro 2014
Se
convoca a los autores y artistas gráficos de las ciudades-puertos de Chile y
Argentina a enviar sus relatos y obra gráfica para integrar el libro colectivo PlexoPuertos, del Centro de
Investigaciones Grupo Casa Azul (Valparaíso). Las obras enviadas serán
seleccionadas por un comité editorial integrado por integrantes del Grupo Casa
Azul. Los autores seleccionados tendrán derecho a recibir un ejemplar del
libro, una vez impreso.
Este
texto tiene como antecedente “PlexoAmérica: Poesía y Gráfica
Morelia-Valparaíso” que viene de plexos culturales que generan nuevas propuestas alejadas del peso de la tradición.
Patricio Bruna, pintor y poeta de Casa Azul, propone este concepto como unidad
operativa para describir el funcionamiento de la cultura en el seno de las
comunidades. En otras palabras, la reproducción de la cultura se concibe dentro
de un límite geográfico y social determinado: un pueblo, una tribu, ciudad,
país o continente. Si se lo deja estar, sin una directriz central y sin
contacto con otras experiencias, el plexo reproduce en forma vegetativa las
formas culturales tradicionales heredadas del pasado, es decir, la memoria
social. Esta es la inercia de la cultura. Sin embargo, muchas veces dentro del
mismo plexo existen fuerzas innovadoras que cuestionan lo estático de esta
tradición pues llevan los gérmenes del cambio y el movimiento hacia lo nuevo,
gérmenes que se generan y viven sobre todo en los ámbitos del arte y del
pensamiento crítico. Todos sabemos que existe una “geopolítica del
conocimiento”, plexos de sentido que se mueven, respiran, gracias a la
constante fricción entre tradición y cambio, produciendo la necesaria
oxigenación del cuerpo social. PlexoAmérica
expresa esta dinámica de lo vegetativo como virtud
auto-generativa de la cultura, con todas las características de este
continente, con sus aciertos y contradicciones que lo definen. Este proyecto
colectivo es la expresión del respirar del plexo llevado a su límite innovador,
acortando las distancias mediante la tecnología que nuestros ascendientes no
tuvieron. Hemos puesto distintos focos de experiencia en contacto y como
nervadura eléctrica, tanto gráfica y poesía desde distintos lugares se han
puesto a dialogar para así superar el concepto de individualismo liberal puesto
en la base de este “mal moral” llamado capitalismo.
PlexoPuertos tiene ahora la particularidad de
convocar a ciudades puertos, en este
caso de Argentina y de Chile; creemos que el hecho de vivir en una ciudad
portuaria configura en el imaginario personal de sus habitantes ciertas
peculiaridades, propias del paisaje de puerto de estas ciudades; no solo en la
particularidad de su visualidad, sino también en la de sus olores, sonidos,
sabores, etc., es decir en como accedemos a estas a través de todos nuestros
sentidos. En donde todo su relato que resulta de lo sensorial tiene un
correlato en lo emocional, los que recoge la razón y los lleva más allá de lo
descriptivo o denotativo, en el corpus de definiciones sociales y por ende
políticas de estas especiales zonas, y
en definitiva en lo que constituyen así su
ética; aspectos que se inscriben en lo connotativo de una estética particular.
Estética y ética de las ciudades puerto. Algo tendrán que decir estas a este
respecto a través de su arte, ya que América fue conquistada desde sus bordes
(litoral, borde marino del continente), y la visión cosmopolita es la más propia
de estas; crisoles de mezclas de un sinfín de nacionalidades, de culturas
diversas, que, desde los bordes de las ciudades portuarias, se fueron
adentrando poco a poco a la interioridad del continente para hacer definitiva
su conquista final.
Ciudades puerto en su cualidad de ser estructuras abiertas
a la extensión marina de los océanos, a la noción de inmensidad pero también de
conexión a través de ella con los otros continentes, de primordial importancia en
relación al viaje, y lo que esto significa para todo ser humando en su búsqueda
de relacionarse con el otro por más distinto que sea y lejos que esté; en su rudimento primero de ser, un ser social.
La importancia del viaje, del concepto de traslado
de los nuevos saberes de la cultura del mundo exterior hacia nuestros países
americanos, en donde las ciudades puerto han sido capitales; por medio de
aquellos que llegan por primera vez (inmigrantes), como asimismo también por aquellos que salen para volver. Razón de
importancia también, para darse primero en estas el pensamiento progresista y
libertario y por tanto las primeras luchas de reivindicaciones sociales de
nuestro continente, contra las formas más despóticas del poder…
Entonces, qué mejor que nos hablen de esto, directa o
indirectamente, poetas y artistas gráficos, originarios o asentados en estas
ciudades-puertos, a través de la estética de su obra, cuyo correlato,
consciente o inconscientemente connotará el imaginario ético y político de los
orígenes y actual devenir de estas.
Un relato de navegación poética-plástica de
cabotaje, que nos llevará por el borde costero del sur del Cono Sur de América,
el que constituyen Argentina y Chile. Un relato de navegación poética-plástica
de cabotaje entre el Atlántico y el Pacífico (solo por los bordes
de la costa, sin adentrarse en los océanos), en lo que nos muestren en sus similitudes y
diferencias todos estos puertos, por las zonas geográficas que a Este y a Oeste
unos y otros se proyectan y comprometen.
Criterios de selección
Tanto en escritura como en trabajos
visuales, la temática a abordar es libre,
sin embargo, por la orientación del proyecto PlexoPuertos, privilegiamos los
más propositivos y experimentales. Máximo 15 páginas, mínimo de dos cuentos.
Se aceptarán para revisión solamente obras escritas
por autores que vivan en puertos chilenos o argentinos.
Los autores seleccionados se comprometen a enviar
carta de apoyo (firma simple) y carta de autorización para publicar (firmada
ante notario); condición necesaria para presentar proyecto a Fondo del Libro
por Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Enviar textos e imágenes al correo electrónico: plexopuertos@gmail.com
Formato de presentación:
1.
Formato de los textos:
Archivo word 97-2003, tamaño carta, letra Palatino Linotype tamaño 11, título
en tamaño 12. Al interior del archivo, en la primera
página, se sugiere poner los datos personales, es decir: nombre, ciudad, país y
correo electrónico. El nombre de los archivos debe llevar el nombre o seudónimo
del autor, ejemplo: valentinafuentes.doc
2.
Número de páginas: Cada autor seleccionado dispondrá de un tope de 15
páginas en los que se distribuirán los cuentos elegidos (Mínimo 2) del corpus
de obra. Se recomienda que se envíen como mínimo 3 textos.
3.
Formato de las imágenes:
Archivo jpg, DPI 300 y no comprimido. La imagen tiene que venir editada, es
decir, con el autor, título de la obra, dimensiones, técnica y año.
Para los artistas visuales, se les
piden 10 imágenes para enviar, cada imagen deberá corresponder a un archivo
independiente. Las obras están destinadas a la portada y contraportada
(cuatricromía) y a las portadillas para las ciudades y autores (blanco y
negro).
No es una condición excluyente, sin
embargo sería aconsejable que los trabajos enviados sean inéditos o publicados
en poemarios o revistas con poca difusión. En tal sentido, la única condición
absolutamente obligada es que los trabajos sean propios.
Se asegura el envío de un ejemplar a
cada productor cultural (entre autores y gráficos)
El plazo de recepción de los textos e
imágenes está abierto hasta el 28 de febrero, 2014
Los editores a cargo son Piera
Pallavicini y Diego Rojas; el editor gráfico es Patricio Bruna y la
coordinación general del proyecto está a cargo del Grupo Casa Azul.
0 Comentarios