La logia de los anillos de amatista

Arte y Ciencia en la escritura de Jorge Colombo

Escribe
iris uribarri


El próximo 6 de diciembre en la Biblioteca Nacional tendrá lugar la presentación de La Logia de los anillos de amatista. Su autor, Jorge Colombo, es un prestigioso investigador en el campo de las Neurociencias. Pero además y desde joven Colombo es un artista plástico, y esta trayectoria a la que le puso lamisma pasión que a su práctica científica lo instaló a los ojos de la crítica como un reconocido pintor argentino.
La Logia de los anillos de amatista en una narración en la que tres intrépidos amigos, dos hombres y una mujer, emprenden una singular aventura para resolver el enigma cifrado en un anillo. En su itinerario los personajes deambulan al modo de las figuras hologramáticas con la posibilidad de situarse en tiempos y espacios diferentes. Descienden por pasadizos subterráneos y se llevan consigo al lector, retrotrayéndolo al tiempo de la América de la conquista, la Buenos Aires virreynal o al esplendor deslumbrante de las ciudades italianas del Renacimiento.
En estos locus, Colombo construye el relato con los diálogos de las figuras notables de cada época. Pero son además- y allí aparece la impronta del artista plástico - las descripciones del contexto las que sostienen también el enganche de la lectura. En la trama de la novela hay un rol protagónico reservado a la lucha por las ideas. Este antagonismo se despliega en la oposición de dos sistemas de creencias: quién nos dice cómo es la realidad?. El dogma sostenido en base al principo de la autoridad irrebatible ( en este caso la que impone la Inquisición)? o el discurso que deviene de una "epistemología de la observación", propia de la ciencia y el arte que florece entre los siglos XV- XVI y que tiene entre sus descollantes personalidades a Copérnico a Galileo a Kepler, a Botticelli...a Leonardo?.
Lo cierto es que Colombo, artista, y científico, juega en ocasión de la escritura de esta novela buena parte de su ideario acerca de la ética y la responsabilidad de la razón científica. En los parlamentos que los personajes intercambian con los protagonistas del Renacimento se cuela su propia voz: el autor expone su criterio, su meditado punto de vista sobre las vicisitudes del entendimiento humano y de aquellos que se atrevieron a buscarlo.

Algunas de estas claves se sugieren desde el título del libro. El autor asocia a la vez al conocimiento con la precaución comunicativa de una logia y con la belleza pregnante de la púrpura amatista. Acaso, porque una de las cualidades del conocimiento sea la posibilidad de subvertir el orden hegemónico del statu quo. Acaso, porque el conocimiento propone otras formas de la realidad, en armonía con las evidencias,- única forma de acotar la desmesura de las verdades absolutas. Pero lo cierto, es que en esta aspiración del equilibrio, (de la sophrosine) en relación al conocimiento no está de más una cierta "protección". Los griegos llamaban amethystos (sin ebriedad) al mineral magmático que disipaba los pensamientos errados ( sin sobriedad) y refinaba la inteligencia y a la que se le atribuye proteger el buen juicio de quien la llevara consigo...

Publicar un comentario

0 Comentarios